Si estás enviando el mismo correo a toda tu base de datos, estás perdiendo oportunidades. Hoy más que nunca, saber segmentar correos es una de las habilidades que más impacto tiene en los resultados de tu email marketing. No se trata solo de escribir buenos textos, sino de enviarlos a las personas adecuadas.

Las marcas que logran personalizar sus campañas según el tipo de contacto ven mejoras claras: mayor apertura, más clics, menos desuscripciones y, por supuesto, mejores tasas de conversión.

En este artículo descubrirás cómo segmentar correos de forma estratégica y práctica para transformar campañas genéricas en comunicaciones realmente efectivas.


Cómo organizar tu base para segmentar correos desde el inicio

Segmentar correos comienza con los datos que recopilas. Si solo estás pidiendo el correo electrónico, estás limitando tu capacidad de personalización. Desde el primer formulario de contacto o suscripción, define qué información es útil para dividir tu lista más adelante.

➤ Nombre del contacto
➤ Interés declarado (por ejemplo: diseño web, ecommerce, branding)
➤ Rol o tipo de cliente (empresa, independiente, agencia)
➤ Ubicación geográfica (si influye en tus servicios)
➤ Fuente de entrada (desde qué página o campaña llegó)

No necesitas hacer formularios extensos, pero sí inteligentes. Dos o tres campos bien elegidos pueden darte mucho control para segmentar correos en futuras campañas.


Analiza el comportamiento de los usuarios para segmentar correos dinámicamente

Tu herramienta de email marketing te muestra datos valiosos: qué correos abre cada usuario, en qué enlaces hace clic, qué contenidos prefiere. Toda esa información es útil para crear segmentos dinámicos que se actualicen solos con el tiempo.

➤ Usuarios activos que abren correos con frecuencia
➤ Contactos interesados en temas específicos (por ejemplo, SEO o automatización)
➤ Leads fríos que dejaron de interactuar
➤ Personas que visitaron páginas clave de tu sitio (como “Servicios” o “Contacto”)

Así puedes enviar contenido más ajustado, reactivar leads dormidos o nutrir mejor a quienes están más cerca de comprar.


Segmentar correos según la etapa del cliente en el embudo

No todos los contactos están en el mismo punto de relación con tu negocio. Algunos recién se suscribieron, otros ya te cotizaron, y hay quienes te han comprado antes. Segmentar correos según el momento del cliente te permite enviar campañas con objetivos distintos.

➤ Leads nuevos: educar y entregar valor para generar confianza
➤ Clientes activos: mantenerlos informados o presentar nuevos servicios
➤ Ex clientes: invitarlos a volver con beneficios especiales
➤ Leads abandonados: reactivarlos con ofertas o contenido útil

Este tipo de segmentación es clave para acompañar al cliente en su proceso de decisión sin parecer invasivo ni repetitivo.


Personaliza tus campañas según intereses declarados

Un buen contenido no sirve si no está dirigido al público correcto. Por eso es importante agrupar tus contactos según los temas que consumen o los servicios que les interesan.

Si ofreces varios servicios, como diseño web, automatización o ecommerce, es un error enviarle todo a todos. En su lugar, puedes crear segmentos como:

➤ Interesados en diseño y experiencia de usuario
➤ Leads que descargaron guías de SEO
➤ Clientes potenciales de sitios con agendamiento o reservas
➤ Usuarios que leyeron artículos sobre tiendas online

Esto mejora el engagement y evita que tus correos se sientan genéricos o poco útiles. Cuanto más afines el mensaje, mayor será el resultado.


Automatiza correos para cada grupo segmentado

Una vez que tienes tu base segmentada, puedes automatizar flujos de correo que acompañen al usuario sin saturarlo. Esto te ahorra tiempo y mejora la conversión, porque cada correo responde a un interés real y contextual.

➤ Serie de bienvenida ajustada al servicio consultado
➤ Automatización educativa según el contenido que consumió
➤ Re-engagement para contactos inactivos después de 60 días
➤ Ofertas limitadas o correos de seguimiento según el comportamiento

Automatizar campañas es la evolución natural de segmentar correos correctamente. Permite escalar tu comunicación sin perder personalización.


También te puede interesar: Velocidad: Factor Clave para el Éxito para venta Online 2025

¿Listo para segmentar correos y mejorar tus resultados?

En Hazlo, no solo diseñamos sitios web funcionales y atractivos. También te ayudamos a integrar estrategias de email marketing automatizadas, conectadas a tu negocio, pensadas para cada segmento de cliente.

Comienza a hablarle a las personas correctas, con los mensajes correctos.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

En el mundo digital, la primera impresión es decisiva. Un sitio web no solo debe ser funcional: debe comunicar quién eres, qué haces y por qué alguien debería confiar en ti. Aquí es donde el branding juega un rol fundamental. Diseñar sin una estrategia de marca clara es como construir sobre arena: inestable y fácilmente reemplazable.

En este artículo descubrirás cómo el diseño personalizado, cuando está alineado con el branding de tu negocio, mejora la experiencia del usuario y aumenta tus conversiones.


¿Qué es el branding y por qué importa en diseño web?

El branding es más que un logo bonito. Es la forma en que tu negocio se expresa visual y verbalmente. Se traduce en colores, tipografías, íconos, tono de voz, imágenes, estructura y coherencia general.

Cuando un sitio tiene un diseño coherente con su identidad de marca:

  • Refuerza la confianza del visitante.
  • Mejora la percepción profesional.
  • Aumenta la intención de contacto o compra.

Por el contrario, cuando el sitio transmite un mensaje distinto al que entrega la empresa en redes sociales o en su atención, se genera desconfianza.


El diseño personalizado potencia la conversión

Un diseño personalizado no es sinónimo de diseño complejo o recargado. Es un diseño hecho para tu negocio, con tus colores, con tu estilo, pensado en tu cliente ideal.

Esto influye en la conversión porque:

  • Guía al usuario con claridad hacia el objetivo (formulario, agendamiento o compra).
  • Evita distracciones que lo saquen del camino.
  • Hace que la experiencia sea memorable y diferente a la de la competencia.

Cuando el diseño se siente «a la medida», el usuario percibe que está frente a una empresa más profesional, más clara y más confiable.


Coherencia visual: clave para ganar confianza

El visitante juzga en segundos si un sitio web le parece confiable. El branding actúa como señal silenciosa para convencerlo de quedarse.

Algunos elementos que deben ser coherentes en tu sitio:

  • Uso constante de una paleta de colores propia.
  • Tipografías alineadas con el tono de tu marca.
  • Iconografía personalizada y consistente.
  • Estilo fotográfico definido (no una mezcla de bancos de imágenes distintos).
  • Espaciado, bloques y estructura visual con lógica de navegación.

Branding y UX: diseño al servicio de la experiencia

Una marca bien definida no solo comunica mejor, también mejora la usabilidad del sitio. El usuario puede navegar con mayor fluidez, entender mejor el contenido, anticipar los botones o formularios, y tomar decisiones más rápido.

Cuando el branding está ausente o mal ejecutado, el sitio luce genérico. Y si parece genérico, el visitante piensa que tu servicio también lo es.


¿Cómo saber si tu sitio necesita rediseño con enfoque de marca?

Hazte estas preguntas:

  • ¿Mi sitio se parece a otros cientos de páginas genéricas?
  • ¿Los colores, íconos y textos reflejan el tono de mi empresa?
  • ¿El visitante entiende en 5 segundos qué hago y cómo puedo ayudarlo?
  • ¿Hay coherencia entre mi web, redes y presentaciones?

Si alguna respuesta es negativa, probablemente necesitas alinear el branding de tu negocio con el diseño web.


Diseño personalizado no es gasto, es inversión

Cada sección de tu web debe tener un motivo, una intención. El branding le da al diseño ese propósito: que cada decisión visual esté al servicio de tu negocio.

Un diseño personalizado:

✅ Mejora la percepción de valor de tu producto o servicio.

✅ Transmite profesionalismo y claridad.

✅ Genera más confianza, por lo tanto, más conversiones.

✅ Diferencia tu negocio del resto en un entorno saturado.


También te puede interesar: Cómo Diseñar una Página de Producto que Venda en 2025


¿Quieres un diseño web alineado con tu marca que convierta más?

Contáctanos y diseñaremos una solución visual, funcional y a la medida de tu negocio.

En Hazlo, transformamos ideas en sistemas digitales que simplifican tu día y aumentan tus conversiones.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

La velocidad de un sitio web es una de las variables más importantes en el comercio electrónico actual. No importa cuán buenos sean tus productos o qué tan atractivo sea tu diseño: si tu sitio tarda más de 3 segundos en cargar, perderás ventas. En 2025, el usuario exige inmediatez, y Google también lo premia. En este artículo te explicamos cómo la velocidad impacta la experiencia del usuario, el posicionamiento SEO y las conversiones en tu tienda online.


¿Por qué la velocidad es crítica en una tienda online?

En e-commerce, los márgenes son sensibles y los visitantes impacientes. Un sitio lento genera desconfianza y eleva el porcentaje de abandono. Por el contrario, un sitio rápido transmite eficiencia y profesionalismo. La velocidad de carga afecta directamente:

  • La tasa de rebote.
  • La cantidad de páginas vistas por sesión.
  • El tiempo de permanencia.
  • El porcentaje de carritos completados.

La velocidad no es una mejora técnica opcional: es un activo comercial.


¿Qué tan rápido debe ser tu sitio para ser competitivo?

Lo ideal es que tu sitio cargue completamente en menos de 2 segundos. Estudios demuestran que cada segundo extra puede reducir la conversión hasta un 20%. Google, además, incluye la velocidad como uno de los criterios de posicionamiento, especialmente en resultados móviles.

Pero no se trata solo de cargar rápido: se trata de cargar lo necesario primero, priorizando lo que el usuario necesita ver o usar de inmediato.


¿Qué elementos afectan la velocidad de tu sitio?

Una tienda online incluye muchos recursos: imágenes, scripts de seguimiento, pasarelas de pago, plugins. Cada uno de ellos puede influir en la carga si no está bien optimizado. Algunos de los factores más comunes que afectan la velocidad son:

  • Imágenes pesadas o sin compresión.
  • Plugins mal configurados o innecesarios.
  • Temas visuales con exceso de animaciones o efectos.
  • Servidores de baja calidad o sin CDN.
  • Código mal estructurado o con archivos duplicados.

Un buen diseño web debe balancear estética, funcionalidad y eficiencia. No se trata de eliminar contenido, sino de priorizar el rendimiento.


Beneficios reales de un sitio optimizado para velocidad

Una tienda online optimizada ofrece beneficios que van mucho más allá de la estética o la usabilidad, impactando directamente en la conversión de ventas, la fidelización de clientes y la eficiencia operativa del negocio.

  • ✅ Mejora el posicionamiento en buscadores.
  • ✅ Aumenta la confianza del cliente en la marca.
  • ✅ Disminuye la tasa de abandono en el proceso de compra.
  • ✅ Mejora la compatibilidad con dispositivos móviles.
  • ✅ Aumenta la efectividad de las campañas pagadas (menos clics desperdiciados).

Además, la velocidad también reduce la carga en el servidor, lo que se traduce en mayor estabilidad durante campañas o temporadas altas.


¿Cómo mejorar la velocidad sin sacrificar diseño?

Un sitio veloz no significa simple ni poco atractivo. Significa estratégico. Algunas acciones clave para lograr un diseño atractivo y rápido:

  • Usar imágenes en formato WebP y adaptadas al tamaño exacto necesario.
  • Cargar scripts de forma diferida (lazy load).
  • Optimizar tipografías y no usar más de dos o tres estilos.
  • Eliminar sliders automáticos y efectos innecesarios.
  • Utilizar un hosting con buen tiempo de respuesta y soporte a CDN.

En Hazlo, desarrollamos tiendas online con foco en rendimiento desde la base, no como una corrección tardía.


También te puede interesar: Web Autoadministrable: es Clave para Emprendedores 2025


¿Quieres una tienda online rápida, moderna y optimizada para convertir?

Contáctanos y diseñaremos una solución visual, funcional y a la medida de tu negocio.

En Hazlo, transformamos ideas en sistemas digitales que simplifican tu día y aumentan tus conversiones.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Tener una presencia digital ya no es opcional. Pero no basta con tener una página web: también necesitas autonomía para gestionarla. Ahí es donde entra en juego la autoadministración. Una web autoadministrable te permite editar contenido, agregar productos, cambiar imágenes o actualizar servicios sin necesidad de conocimientos técnicos ni depender constantemente de soporte externo.

En este artículo te explicamos qué es realmente una web autoadministrable, cómo funciona y por qué se ha vuelto esencial para cualquier emprendedor que quiera crecer sin obstáculos.


¿Qué significa tener una web autoadministrable?

Una web autoadministrable es un sitio desarrollado sobre una plataforma o sistema que permite al usuario final —el dueño del sitio— ingresar con su usuario y contraseña, y modificar el contenido de forma intuitiva.

No se necesita saber programar. No se necesita abrir un ticket. Desde un panel visual, puedes realizar tareas como:

  • Cambiar textos de páginas o secciones.
  • Subir o reemplazar imágenes y banners.
  • Agregar nuevos productos o servicios.
  • Publicar entradas en tu blog.
  • Actualizar precios u ofertas.

Esto cambia por completo la relación con tu sitio web: pasas de ser un observador a ser el administrador de tu canal digital.


Autonomía = velocidad de respuesta

El principal beneficio de una web autoadministrable es la autonomía. Para un emprendedor, esto se traduce en algo fundamental: velocidad.

Imagina que decides lanzar una promoción o actualizar una sección de servicios. Con una web tradicional, probablemente tendrías que contactar al diseñador, esperar respuesta, pagar una modificación y luego revisar que se haya hecho correctamente.

Con una web autoadministrable, haces el cambio tú mismo en minutos. Esa agilidad te permite adaptarte rápidamente al mercado, responder a tus clientes y mantener tu sitio siempre actualizado.


¿Por qué es especialmente útil para emprendedores?

Los emprendedores suelen trabajar con presupuestos ajustados y tiempos limitados. Una web autoadministrable ofrece beneficios concretos:

  • Evitas costos recurrentes por cambios simples.
  • Puedes experimentar con contenido, ofertas o secciones nuevas sin miedo.
  • Refuerzas tu presencia digital sin depender de terceros.
  • Aumentas la frecuencia de actualización, lo que favorece tu posicionamiento en buscadores.

Además, contar con una plataforma que crece contigo es una ventaja estratégica. Puedes comenzar con una web simple y, a medida que crece tu negocio, ir sumando funcionalidades sin tener que partir desde cero.


¿Cómo funciona técnicamente una web autoadministrable?

Las webs autoadministrables suelen estar basadas en sistemas de gestión de contenido (CMS) como WordPress, que permiten separar el diseño del contenido.

Esto significa que el diseño visual y técnico queda fijo, y el contenido (textos, imágenes, productos) puede ser modificado por ti desde un panel privado. Este panel se adapta a tu nivel de experiencia, con campos personalizados, validaciones automáticas y secciones bien organizadas.

En Hazlo trabajamos con sistemas que garantizan que cada cliente pueda manejar su web sin riesgo de “romper” el sitio, usando interfaces visuales limpias y acompañamiento en el proceso de entrega.


¿Y si necesito algo más técnico?

Tener una web autoadministrable no significa que nunca más necesitarás apoyo técnico. Pero lo que sí significa es que puedes manejar el día a día de tu sitio de forma independiente. Y cuando quieras sumar nuevas funciones, rediseñar una sección o integrar pasarelas de pago, contarás con una base sólida y escalable.

Una web bien estructurada desde el principio, con foco en autoadministración, te permitirá crecer sin perder el control.


También te puede interesar: Cómo Diseñar una Página de Producto que Venda en 2025


¿Quieres una web que puedas editar tú mismo, sin depender de terceros?

Contáctanos y diseñaremos una solución visual, funcional y a la medida de tu negocio.

En Hazlo, transformamos ideas en sistemas digitales que simplifican tu día y aumentan tus conversiones.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Estándares actuales y buenas prácticas para una web más universal.

En la era digital, la inclusión no puede quedarse atrás. La accesibilidad web se ha transformado en un requisito esencial para cualquier sitio que busque ofrecer una experiencia justa, útil y funcional para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas o motoras.

En este artículo exploramos por qué la accesibilidad web importa más que nunca, qué estándares internacionales rigen su implementación y cómo aplicarla correctamente para construir sitios web verdaderamente inclusivos.


¿Qué es la accesibilidad web y por qué es importante?

La accesibilidad web se refiere a la capacidad de un sitio para ser comprendido, navegado e interactuado por cualquier persona, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas. Esto incluye usuarios con:

  • Discapacidad visual (personas ciegas o con baja visión).
  • Discapacidad auditiva (personas sordas o con audición limitada).
  • Dificultades motrices (uso limitado del teclado o ratón).
  • Discapacidades cognitivas (trastornos del aprendizaje o atención).

Diseñar con accesibilidad en mente no solo mejora la experiencia para estos grupos, sino que también favorece la usabilidad general, el posicionamiento en buscadores y la conformidad legal.


Estándares clave: las WCAG 2.1

Para aplicar la accesibilidad web de forma efectiva, el estándar de referencia es la WCAG 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines), desarrollada por el W3C. Esta guía se basa en cuatro principios fundamentales: un contenido perceptible, operable, comprensible y robusto.

Algunos ejemplos prácticos:

  • Texto alternativo en imágenes para lectores de pantalla.
  • Contraste adecuado entre texto y fondo.
  • Navegación por teclado sin depender del mouse.
  • Contenido estructurado con encabezados y listas claras.

Existen tres niveles de conformidad: A (básico), AA (intermedio, el más recomendado) y AAA (avanzado).


Buenas prácticas para diseñar sitios accesibles

A continuación, te presentamos un conjunto de buenas prácticas que puedes aplicar desde el diseño hasta el desarrollo web para mejorar la accesibilidad web de tu sitio:

1. Usa etiquetas HTML semánticas

El uso correcto de etiquetas como <header>, <nav>, <main> y <footer> ayuda a los dispositivos de asistencia a interpretar mejor la estructura del contenido.

2. Incluye texto alternativo en imágenes

Cada imagen relevante debe tener un atributo alt que describa su contenido para personas que utilizan lectores de pantalla.

3. Mejora el contraste de colores

Asegúrate de que haya suficiente contraste entre el texto y el fondo. Las herramientas como Contrast Checker pueden ayudarte a validar esto.

4. Facilita la navegación por teclado

Todos los elementos interactivos, como botones y formularios, deben poder usarse con el teclado sin necesidad de un ratón.

5. Evita el uso excesivo de animaciones

Los efectos visuales intensos pueden generar distracción o malestar en usuarios con sensibilidad visual o trastornos neurológicos. Ofrece opciones para reducir movimiento.

6. Usa subtítulos y transcripciones

Para contenido multimedia, incluye subtítulos para personas sordas o con dificultades auditivas, y ofrece transcripciones si es posible.


Beneficios de aplicar accesibilidad web

Más allá del cumplimiento normativo, implementar accesibilidad web conlleva múltiples beneficios para cualquier empresa o emprendimiento digital:

✅ Mejora el posicionamiento SEO al estructurar mejor el contenido.

✅ Amplía el alcance, permitiendo llegar a más usuarios.

✅ Reduce las tasas de rebote gracias a una experiencia más clara.

✅ Refuerza la reputación digital como marca responsable y ética.

✅ Cumple con normativas legales como la Ley de Inclusión Digital en varios países.


¿Cómo saber si tu sitio es accesible?

Existen múltiples herramientas gratuitas que permiten hacer un test inicial de accesibilidad:

  • WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool)
  • Lighthouse de Google Chrome
  • axe DevTools (extensión para navegadores)

Estos análisis entregan reportes con errores y sugerencias de mejora. Sin embargo, siempre es recomendable combinar estas pruebas con revisiones manuales y pruebas de usuario reales.


Accesibilidad web y diseño UX: aliados naturales

Diseñar pensando en la experiencia del usuario y en la inclusión no son caminos separados. De hecho, una buena experiencia de usuario (UX) contempla la accesibilidad como parte integral de su proceso.

Un sitio accesible:

  • Guía mejor al usuario.
  • Reduce la fricción.
  • Permite que más personas interactúen sin barreras.

Por eso, si estás rediseñando tu sitio o creando uno desde cero, asegúrate de que el equipo de diseño y desarrollo entienda las implicancias de la accesibilidad web.


Conclusión: no es una opción, es una responsabilidad

Hoy más que nunca, crear sitios accesibles no debe verse como un plus o una mejora futura, sino como parte del estándar mínimo de calidad digital. Diseñar para todos es diseñar mejor.

Si estás pensando en mejorar tu sitio o empezar uno nuevo, asegúrate de hacerlo con una estrategia de accesibilidad sólida desde el primer día.


¿Necesitas mejorar la accesibilidad de tu sitio web?

En Hazlo, diseñamos soluciones digitales centradas en la inclusión, usabilidad y conversión. Podemos ayudarte a evaluar, rediseñar o construir un sitio web accesible desde cero.

Contáctanos hoy y comencemos a construir una web más universal, útil y profesional para todos.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

En 2025, los usuarios exigen sitios web que no solo se vean bien, sino que funcionen rápido y comuniquen con claridad. En este contexto, elementos visuales como sliders, carruseles e imágenes de gran tamaño siguen generando dudas. ¿Aportan valor o ralentizan la experiencia? ¿Favorecen la conversión o la entorpecen? La respuesta no es absoluta. Todo depende de cómo, cuándo y por qué se utilizan.

En este artículo abordamos los pros, contras y buenas prácticas para usar estos recursos de forma estratégica y no decorativa.


¿Por qué se usan sliders y carruseles en diseño web?

Los sliders o carruseles son elementos visuales que permiten mostrar múltiples contenidos en una misma área del sitio web. Pueden incluir imágenes, textos, llamadas a la acción y transiciones animadas. Su uso más común está en la cabecera (hero) de páginas de inicio, donde suelen presentar promociones, servicios o mensajes clave.

En teoría, permiten mostrar más información en menos espacio. Pero en la práctica, muchas veces generan lo contrario: ruido visual y pérdida de foco.


¿Qué dice la experiencia del usuario?

Estudios de comportamiento indican que los usuarios tienden a ignorar los sliders automáticos. Rara vez pasan del primer slide. Esto ocurre por dos motivos:

  1. El contenido cambia antes de que el usuario termine de leer.
  2. El movimiento automático distrae de otras acciones importantes.

Cuando el slider no está bien diseñado, con textos cortos, tiempos ajustados y estructura clara, termina compitiendo con el mensaje principal de la página. En lugar de ayudar, fragmenta la atención del visitante.


Imágenes: ¿aliadas del diseño o peso muerto?

Las imágenes son esenciales para comunicar visualmente el estilo, los valores y el enfoque de tu marca. Pero no todas las imágenes aportan valor. Algunas solo ralentizan la carga del sitio sin entregar información útil.

Una imagen bien utilizada:

  • Refuerza un mensaje específico.
  • Transmite emociones que conectan con el usuario.
  • Muestra el producto o servicio en uso real.
  • Sirve como apoyo visual a un texto importante.

Por el contrario, una imagen genérica, mal optimizada o irrelevante, solo entorpece la navegación. En diseño web moderno, menos es más, especialmente si lo que quieres es conversión.


Cuándo evitar sliders y carruseles

  • Cuando cada slide contiene mensajes distintos y no relacionados.
  • Cuando el usuario debe esperar o hacer clic para ver el contenido clave.
  • Cuando ralentizan la carga del sitio.
  • Si no tienes contenido visual suficientemente sólido para cada slide.
  • Cuando deseas guiar al usuario hacia una acción específica sin distracciones.

Un diseño claro, con un mensaje directo y una imagen estática bien pensada, suele tener mejor desempeño que cinco slides que el visitante no leerá.


Cuándo sí es útil un slider o carrusel

  • En galerías de productos, solo si se activa manualmente.
  • En secciones tipo portafolio, donde mostrar variedad es parte del mensaje.
  • En testimonios, si están bien estructurados y no se mueven automáticamente.
  • En casos donde la narrativa visual es progresiva y tiene sentido recorrerla paso a paso.

Incluso en estos casos, el diseño debe priorizar la carga rápida, el texto legible y la facilidad de uso en móviles.


Recomendaciones para 2025: diseño visual con propósito

  1. Elimina lo innecesario. Si una imagen o slide no aporta valor directo al visitante, elimínalo.
  2. Prioriza lo primero que ve el usuario. El primer pantallazo debe decir qué haces, cómo ayudas y cómo contactarte.
  3. Usa imágenes optimizadas en formato WebP. Menor peso, mayor velocidad.
  4. Prueba A/B el diseño. Compara versiones con y sin slider para ver cuál convierte más.
  5. Adapta todo a móvil. La mayoría de los sliders fallan en dispositivos pequeños. Piensa en scroll, no en transición.

¿Quieres un sitio con diseño visual efectivo, claro y optimizado?

Contáctanos y diseñaremos una solución visual, funcional y a la medida de tu negocio.

En Hazlo, transformamos ideas en sistemas digitales que simplifican tu día y aumentan tus conversiones.


🔗 Conoce todas nuestras marcas

Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech. Descubre nuestras otras marcas especializadas en diseño, ciberseguridad, soporte TI y automatización para empresas chilenas.

Artículos Destacados