Cada día, las bandejas de entrada se llenan de mensajes que compiten por atención.
Sin embargo, mientras muchas empresas siguen enviando correos genéricos, otras están utilizando automatización de email marketing para transformar simples contactos en clientes reales.

La automatización no se trata de enviar más correos, sino de enviar los correctos, en el momento adecuado y con el mensaje preciso.
En este artículo aprenderás cómo funciona, por qué mejora tus conversiones y qué pasos seguir para implementarla con éxito.


1. Qué es la automatización de email marketing

La automatización consiste en usar herramientas que permiten programar y personalizar correos electrónicos de forma automática según el comportamiento del usuario.

Esto significa que tu empresa puede comunicarse con cada cliente de forma individual sin tener que escribir cada mensaje manualmente.

Ejemplos comunes:

  • Enviar un correo de bienvenida apenas alguien se suscribe.

  • Recordar a un usuario que dejó un carrito sin comprar.

  • Ofrecer contenido educativo tras descargar una guía.

  • Recontactar a clientes inactivos después de cierto tiempo.

💡 Según Campaign Monitor, las campañas automatizadas generan hasta un 320 % más de ingresos por correo que los envíos masivos tradicionales.


2. Cómo impacta directamente en tus conversiones

Cada interacción automatizada tiene un propósito: acompañar al usuario a lo largo del embudo de conversión.

  • Un correo oportuno después de una visita a tu web puede recuperar un lead perdido.

  • Una secuencia postventa bien diseñada puede aumentar la recompra.

  • Un mensaje educativo puede fortalecer la confianza antes de la compra.

La automatización crea una comunicación constante que reduce la fricción del proceso de venta y refuerza el vínculo entre marca y cliente.

Impacto en el negocio:

  • Mayor tasa de apertura gracias a personalización contextual.

  • Incremento de conversiones al guiar al usuario con mensajes secuenciales.

  • Reducción de costos operativos por eliminación de tareas manuales.


3. Errores comunes al implementar automatización

  1. No segmentar correctamente la base de datos.
    Enviar el mismo correo a todos los contactos anula la personalización.

  2. Usar demasiados flujos sin estrategia.
    Automatizar por automatizar puede saturar al usuario y disminuir la efectividad.

  3. Ignorar la optimización móvil.
    Más del 60 % de los correos se leen desde un teléfono; un diseño no adaptado reduce conversiones.

  4. No analizar resultados.
    La automatización requiere monitoreo: tasas de apertura, clics, rebotes y conversiones deben revisarse periódicamente.

💡 Dato: Según HubSpot, las empresas que revisan sus flujos automatizados al menos una vez al trimestre logran un 25 % más de efectividad en campañas.


4. Estrategias clave para mejorar resultados

Segmenta por comportamiento

Agrupa a tus usuarios según sus acciones (compras, clics, descargas). Esto permite adaptar el tono y el contenido a sus intereses reales.

Diseña flujos por etapas

Crea secuencias que acompañen al cliente desde el descubrimiento hasta la fidelización.
Ejemplo: bienvenida → educación → oferta → seguimiento.

Integra tu CRM

Conecta tu herramienta de email marketing con tu CRM para mantener actualizados los datos de tus clientes y medir el impacto de cada acción.

Usa contenido dinámico

Muestra productos o mensajes diferentes según las preferencias del usuario. La personalización aumenta la tasa de clics y reduce la sensación de automatismo.


Comparativa rápida

Estrategia Resultado Esfuerzo
Envíos manuales Comunicación irregular y poco personalizada Alto
Automatización inteligente Mensajes precisos y consistentes Bajo
Sin seguimiento de datos Resultados impredecibles Medio/Alto

¿La automatización reemplaza la comunicación humana?
No. La automatización potencia la eficiencia, pero el contenido sigue siendo humano. El valor está en usar tecnología para entregar mensajes personalizados con propósito.


También te podría interesar: 5 señales de que tu sitio web necesita migrar a una plataforma más moderna


Conclusión: vender sin presionar, comunicar sin repetir

La automatización de email marketing no busca reemplazar la interacción humana, sino optimizarla.
Cada mensaje se convierte en una oportunidad de nutrir la relación con tus clientes y aumentar tus conversiones de manera medible y sostenible.

En Hazlo, ayudamos a empresas a crear flujos de automatización efectivos, conectando tecnología, estrategia y creatividad para que cada correo cuente.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Tu sitio web puede estar cumpliendo su función, pero eso no significa que esté listo para los desafíos digitales actuales.
Muchos negocios mantienen plataformas antiguas que frenan su crecimiento, dificultan el mantenimiento y perjudican la experiencia del usuario.

La tecnología web avanza rápido. Lo que hace tres años era estándar, hoy puede estar obsoleto en rendimiento, seguridad o compatibilidad.

En este artículo aprenderás a identificar las señales claras de que tu sitio necesita migrar a una plataforma más moderna y qué beneficios puede traer hacerlo a tiempo.


1. Tu sitio carga lento (y ya afectó tu posicionamiento)

Si tu web tarda más de tres segundos en cargar, estás perdiendo visitantes y ventas.
Google prioriza sitios rápidos, y los usuarios abandonan si la experiencia se siente lenta o pesada.

Causas frecuentes:

  • Plataformas o plantillas desactualizadas.

  • Plugins o extensiones innecesarias.

  • Servidores con tecnología antigua.

Impacto en el negocio:
Un sitio más rápido mejora la conversión, reduce la tasa de rebote y refuerza la confianza del usuario.

💡 Dato: según Google, una carga de 1 a 3 segundos aumenta la probabilidad de rebote en un 32 %.


2. No se adapta bien a móviles

Más del 70 % del tráfico web en Chile proviene de smartphones.
Si tu sitio no se ajusta perfectamente a distintos tamaños de pantalla o tiene menús difíciles de usar, estás perdiendo gran parte de tu audiencia.

Señales claras:

  • Textos o botones difíciles de presionar.

  • Formularios que no se completan desde el celular.

  • Imágenes que se cortan o deforman.

Una plataforma moderna (como WordPress actualizado, Webflow o frameworks headless) optimiza la experiencia móvil, acelera la carga y mejora el posicionamiento SEO.


3. Actualizar contenido es complicado o toma demasiado tiempo

Si necesitas llamar a un desarrollador para cambiar una imagen o subir un artículo, tu sitio ya quedó atrás.
Las plataformas modernas ofrecen editores visuales, integraciones automáticas y flujos de trabajo más simples que permiten a los equipos gestionar contenido sin depender de soporte técnico constante.

Errores comunes:

  • CMS antiguos sin actualizaciones de seguridad.

  • Backends complejos sin interfaz amigable.

  • Ausencia de integraciones con herramientas de marketing o CRM.

En la práctica: migrar a un CMS moderno mejora la eficiencia interna, reduce costos de mantenimiento y facilita la actualización continua de tu web.


4. Tienes problemas de seguridad o mantenimiento

Las plataformas desactualizadas son un blanco fácil para ataques.
Cada versión vieja de un CMS, plugin o servidor abre una puerta potencial a vulnerabilidades.

Síntomas comunes:

  • Errores frecuentes o caídas del sitio.

  • Mensajes de “sitio no seguro” o falta de SSL.

  • Alertas de malware o bloqueo por navegadores.

Migrar a una infraestructura moderna mejora la seguridad, permite automatizar respaldos y aplicar actualizaciones sin interrumpir el servicio.

💡 Dato: según CSIRT Chile, el 40 % de los incidentes reportados en 2025 estuvieron relacionados con sitios con software obsoleto.


5. Tu web ya no refleja tu marca ni tus objetivos actuales

Si tu empresa ha crecido, cambiado de servicios o actualizado su identidad visual, tu sitio debe acompañar ese cambio.
De lo contrario, transmite una imagen desactualizada y poco confiable.

Impacto en el negocio:
Una web moderna no solo mejora la estética, sino también la percepción de profesionalismo, la coherencia visual y la generación de leads.

Comparativa rápida:

Sitio desactualizado Sitio moderno
Lento y difícil de navegar Rápido y optimizado para UX
Diseño rígido y poco adaptable Flexible y responsive
Difícil de mantener Actualizable desde cualquier dispositivo

También te podría interesar: Qué es el Marketing Mix Modeling (MMM) y cómo puede mejorar tus decisiones publicitarias


¿Cada cuánto tiempo se recomienda actualizar un sitio web?
En promedio, cada 2 a 3 años. No por estética, sino porque la tecnología, los hábitos de consumo y las normas de seguridad evolucionan constantemente.


Conclusión: actualizar tu web no es un gasto, es una inversión

Migrar tu sitio a una plataforma moderna no es solo un cambio técnico; es una decisión estratégica que mejora rendimiento, seguridad y posicionamiento.

Una web moderna impulsa la confianza de tus clientes y te permite competir con ventaja en un entorno digital cada vez más exigente.

En Hazlo, ayudamos a empresas a modernizar sus sitios web, optimizando rendimiento, diseño y escalabilidad para que estén preparados para el futuro.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Durante años, el tráfico orgánico ha sido visto como el “Santo Grial” del marketing digital.
Y con razón: aparecer en los primeros lugares de Google sin pagar por clics suena como el escenario perfecto.

Sin embargo, depender exclusivamente del SEO es una trampa silenciosa.
Las marcas que apuestan solo por posicionamiento orgánico suelen experimentar estancamientos, caídas repentinas por cambios de algoritmo y una baja capacidad de escalar campañas con rapidez.

En este artículo aprenderás por qué el tráfico orgánico —aunque valioso— no puede ser tu única estrategia digital, qué riesgos implica y cómo equilibrarlo con otras fuentes de adquisición.


1. El algoritmo no es tu socio, es una variable cambiante

Google cambia su algoritmo miles de veces al año.
Aunque la mayoría de las actualizaciones son menores, basta una modificación importante para alterar por completo tus posiciones y el flujo de visitas hacia tu web.

Depender solo del SEO significa que tu crecimiento está en manos de un sistema que no controlas.
Un cambio en la interpretación del contenido, una penalización por velocidad o una actualización en el modo en que la IA presenta resultados puede desplazar tu sitio sin aviso.

Errores comunes:

  • No diversificar fuentes de tráfico (orgánico, pago, social, referencial).

  • Publicar contenido solo para “gustar al algoritmo”.

  • No invertir en canales que generen visibilidad inmediata (ads, newsletters, campañas).

💡 Dato: Según Semrush, el 45 % de las webs experimentan fluctuaciones de tráfico significativas tras cada core update de Google.


2. El crecimiento orgánico es lento y cada vez más competitivo

Hoy todos producen contenido. Desde grandes marcas hasta pequeños emprendedores, la competencia por las primeras posiciones es feroz.

El SEO ya no se trata solo de palabras clave: implica autoridad de dominio, experiencia del usuario, backlinks de calidad y contenido experto.
Esto significa que posicionar una nueva web puede tardar meses o incluso años, y mientras tanto, el negocio se estanca esperando resultados.

Impacto en el negocio:
Una estrategia basada únicamente en SEO genera dependencia del largo plazo.
Sin fuentes complementarias (como publicidad digital o automatización de marketing), se pierde ritmo comercial, oportunidades de remarketing y crecimiento acelerado.


3. El tráfico orgánico no garantiza conversiones

Tener visitas no es lo mismo que tener ventas.
Muchos sitios logran atraer miles de usuarios al mes, pero no logran convertirlos porque el contenido no está diseñado con intención comercial.

Ejemplo común: artículos que informan, pero no persuaden ni invitan a la acción.

Cómo evitarlo:

  • Crea contenido que combine SEO con estrategia de conversión (CTA claros, formularios, ofertas descargables).

  • Usa campañas de retargeting para volver a impactar a quienes visitaron tu sitio.

  • Integra tu estrategia orgánica con herramientas de automatización y seguimiento.

💡 Dato: Según HubSpot, solo el 16 % del tráfico orgánico promedio termina convirtiendo sin ayuda de remarketing o campañas complementarias.


4. Los canales pagados y sociales impulsan el crecimiento inteligente

Una estrategia madura combina visibilidad orgánica con aceleradores digitales:

  • Publicidad en Google o Meta Ads para captar tráfico inmediato.

  • Email marketing y newsletters para nutrir relaciones a largo plazo.

  • Estrategias de contenido multiplataforma (blog + redes + video).

Cuando diversificas canales, dejas de depender de una sola fuente.
El tráfico pago alimenta el embudo superior, mientras que el orgánico consolida tu autoridad y confianza.


Comparativa rápida

Estrategia Ventajas Limitaciones
Tráfico orgánico (SEO) Gratuito, sostenible, genera confianza. Lento, dependiente del algoritmo, competitivo.
Tráfico pagado (Ads) Resultados inmediatos, escalable. Requiere inversión continua.
Email marketing / Redes Fomenta comunidad y fidelización. Depende de constancia y contenido relevante.

También te podría interesar: 3 señales claras de que tu sitio web necesita un rediseño UX/UI


¿Cuál es la mejor combinación de estrategias digitales?


Lo ideal es mantener un equilibrio entre posicionamiento orgánico (SEO), campañas pagadas y canales propios como email o redes sociales. Así aseguras visibilidad inmediata y autoridad sostenible.


Conclusión: el equilibrio es la verdadera estrategia

El tráfico orgánico debe ser el cimiento de tu presencia digital, pero no el techo.
Las marcas que crecen de forma sostenible son las que combinan SEO con estrategias de adquisición pagadas, remarketing y comunicación constante.

El crecimiento digital no depende de un solo canal: depende de cómo haces que todos trabajen juntos.

En Hazlo, diseñamos estrategias integrales que combinan SEO, publicidad digital y automatización, para que tu negocio no dependa del azar, sino de una estructura sólida y escalable.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

El email marketing sigue siendo uno de los canales más rentables en el entorno digital.
Permite comunicarte directamente con tus clientes, construir relaciones de confianza y aumentar tus ventas sin depender de algoritmos externos.

Pero su efectividad depende de algo tan simple —y tan crítico— como que tus correos sean abiertos.
Si tus campañas muestran una baja tasa de apertura, el problema no siempre está en la herramienta o en la hora de envío.
La causa, casi siempre, está en la estrategia.

A continuación, revisamos los 4 errores más comunes que reducen la apertura de tus correos y cómo corregirlos para que cada envío genere más impacto y resultados.


1. Asuntos genéricos o poco atractivos

El asunto del correo es tu primer punto de contacto con el lector.
Y también el primer filtro.

Cuando el asunto no genera interés o no transmite valor, el correo se pierde en medio del resto.
Títulos genéricos, extensos o centrados solo en la venta directa suelen tener bajas tasas de apertura, porque no despiertan curiosidad ni relevancia.

Cómo corregirlo:

  • Redacta asuntos claros, breves y enfocados en el beneficio.

  • Usa un tono cercano y coherente con la voz de tu marca.

  • Personaliza el asunto (nombre, interés o categoría del usuario).

  • Evita el exceso de mayúsculas, signos de exclamación o palabras que activan filtros de spam (gratis, urgente, exclusivo).

💡 Consejo: los asuntos que incluyen una propuesta de valor o una promesa concreta suelen tener mejor desempeño que los genéricos o promocionales.


2. Mala segmentación de la lista de contactos

Enviar el mismo mensaje a toda tu base de datos es uno de los errores más frecuentes.
Cada suscriptor tiene intereses, comportamientos y niveles de relación diferentes con tu marca.
Un correo que no se ajusta a esas diferencias pierde relevancia desde el asunto y termina sin abrirse.

Cómo corregirlo:

  • Segmenta tus listas según criterios básicos como ubicación, historial de compras o nivel de interacción.

  • Usa etiquetas y automatizaciones para agrupar a tus contactos según su comportamiento (clics, aperturas, visitas web).

  • Diseña mensajes distintos para clientes activos, nuevos suscriptores o leads inactivos.

  • Revisa y limpia tu base regularmente para eliminar correos inactivos o direcciones con rebotes.

Una comunicación segmentada no solo mejora la tasa de apertura, sino que también aumenta la percepción de profesionalismo y cercanía.


3. Frecuencia y horarios inadecuados

La saturación también mata la atención.
Enviar correos todos los días puede cansar a tus suscriptores, mientras que hacerlo con poca frecuencia puede hacer que se olviden de tu marca.

Tampoco todos los horarios funcionan igual. Un correo enviado fuera del horario habitual de lectura puede pasar desapercibido incluso si el contenido es bueno.

Cómo corregirlo:

  • Encuentra un ritmo de envío constante y sostenible.

  • Analiza tus métricas para identificar los días y horarios donde se registran más aperturas.

  • Programa los correos en función del comportamiento de tu audiencia, no de tu conveniencia.

  • Si es posible, utiliza la automatización para ajustar los envíos a diferentes zonas horarias o hábitos de lectura.

El objetivo es mantener una presencia constante sin invadir la bandeja de entrada.


4. Contenido sin valor o mal presentado

Una vez que logras que el usuario abra el correo, el contenido debe justificar su decisión.
Si el mensaje no entrega valor real, la próxima vez no volverá a abrirlo.

Muchos correos fallan por exceso de texto, diseño desordenado o mensajes centrados únicamente en la venta.
El email marketing debe ser útil, relevante y fácil de leer.

Cómo corregirlo:

  • Ofrece contenido claro, práctico y bien estructurado.

  • Aplica la regla del 80/20: 80 % contenido de valor, 20 % promoción.

  • Cuida la presentación visual: usa párrafos cortos, jerarquía de texto y botones de acción visibles.

  • Optimiza para móviles: asegúrate de que se vea bien en pantallas pequeñas.

Un correo que informa, inspira o resuelve un problema tiene más probabilidades de ser abierto la próxima vez.


También te podría interesar: 3 señales claras de que tu sitio web necesita un rediseño UX/UI


Conclusión: abrir un correo es una decisión, no un accidente

Cada apertura representa una oportunidad para conectar con tus clientes.
Si tus correos no logran destacar, no se trata de suerte: se trata de estrategia, contenido y consistencia.

Pequeños ajustes en tus asuntos, segmentación, frecuencia y valor del contenido pueden generar una mejora notable en tus resultados.
El email marketing no es solo una herramienta: es un canal de confianza que, bien usado, convierte relaciones en resultados reales.

En Hazlo, ayudamos a empresas y emprendedores a optimizar su comunicación digital, diseñando estrategias de email marketing efectivas y alineadas con sus objetivos de negocio.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Tu sitio web puede seguir funcionando… pero eso no significa que esté funcionando bien. Puede que necesite un rediseño. Muchas empresas mantienen páginas que se ven “correctas”, pero que en la práctica no convierten, no comunican bien ni generan confianza.

El diseño UX/UI no es solo estética. Es la suma de decisiones estratégicas que determinan cómo navega, siente y actúa el usuario dentro de tu web. Y cuando algo falla, los resultados lo demuestran: menos clics, menos ventas, menos contacto.

Estas son tres señales claras de que ha llegado el momento de rediseñar tu sitio con enfoque UX/UI.


1. Los usuarios se van rápido (y tú no sabes por qué)

Una alta tasa de rebote o poco tiempo de permanencia son las primeras alertas de una mala experiencia de usuario.
Si tus visitantes llegan y se van sin interactuar, el problema no es el tráfico: es la usabilidad.

Algunas causas frecuentes:

  • El contenido no responde a lo que el usuario esperaba.

  • La navegación es confusa o está mal jerarquizada.

  • El diseño no guía visualmente hacia las acciones clave.

  • La web tarda más de 3 segundos en cargar.

Un rediseño UX se enfoca justamente en eso: analizar cómo se comportan los usuarios, entender qué los frustra y crear una experiencia fluida, intuitiva y coherente.

💡 Dato: según Google, el 53 % de los usuarios abandona una web si tarda más de tres segundos en cargar. La velocidad es parte de la experiencia.

Señal de alerta: tienes visitas, pero no conversiones.


2. Tu web no se adapta a móviles (o se ve mal en algunos dispositivos)

Más del 70 % de los usuarios en Chile navega principalmente desde el celular.
Y aun así, muchas empresas siguen diseñando primero para escritorio, dejando la experiencia móvil como algo secundario.

Si tu sitio no se adapta correctamente a distintos tamaños de pantalla, o si los botones y menús son difíciles de usar desde el pulgar, estás perdiendo oportunidades de venta.

El diseño UI moderno prioriza la accesibilidad y la comodidad. Cada elemento —desde el tamaño del texto hasta la posición de un botón— se optimiza pensando en el recorrido del usuario en pantallas táctiles.

Señal de alerta: recibes tráfico desde móviles, pero tus formularios o botones no generan acción.

Cómo corregirlo:

  • Diseña con el principio mobile first.

  • Usa microinteracciones que guíen al usuario.

  • Evita formularios largos o elementos que requieran zoom.

  • Asegura que el diseño se mantenga limpio, rápido y funcional en cualquier dispositivo.


3. Tu sitio ya no refleja tu marca (ni tus objetivos actuales)

Si tu negocio evolucionó, pero tu web sigue igual que hace tres años, el problema no es técnico: es estratégico.
Una marca que se actualiza en redes, productos o servicios debe reflejar esos cambios también en su sitio.

El diseño UX/UI no solo trata de interfaces, sino de coherencia visual y comunicacional.
Una web desactualizada transmite la idea de una empresa estática o poco confiable.

Ejemplos de señales típicas:

  • El contenido, tipografía o colores ya no coinciden con tu identidad actual.

  • No existen llamados a la acción claros (CTA).

  • Las secciones más importantes están ocultas o mal priorizadas.

  • El usuario no entiende qué haces o cómo contactarte en menos de 10 segundos.

Un rediseño UX/UI permite reorganizar la información, optimizar la conversión y modernizar la apariencia, manteniendo la esencia de la marca pero adaptándola al presente.


También te podría interesar: 4 errores comunes al lanzar campañas de Facebook Ads (y cómo evitarlos)


Conclusión: el rediseño no es un lujo, es evolución

Un sitio web no se trata solo de “verse bien”, sino de funcionar bien para tu negocio y tus usuarios.
Cuando la experiencia deja de ser clara, rápida o coherente, rediseñar no es una opción estética: es una inversión estratégica.

En Hazlo, transformamos sitios que se estancaron en herramientas digitales modernas, rápidas y enfocadas en la experiencia del usuario.
Tu web puede seguir online, pero eso no significa que esté cumpliendo su propósito.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Facebook Ads sigue siendo una de las herramientas más poderosas para atraer clientes, incluso en 2025. Pero aunque su interfaz parece simple, lanzar campañas efectivas requiere estrategia, segmentación y una buena lectura de datos.

Muchas pequeñas y medianas empresas invierten dinero sin ver resultados porque cometen errores básicos: no definen bien su público, no miden correctamente los resultados o confían solo en “promocionar publicaciones”.

Si tus anuncios no generan ventas o clics de calidad, probablemente estés cayendo en alguno de estos errores.


Error 1: “Promocionar publicación” no es una estrategia

Este es el error más común de las PYMEs. Facebook muestra un botón azul que dice “Promocionar publicación” y promete más alcance, pero en realidad no ofrece control real sobre el objetivo de la campaña.

Promocionar una publicación solo impulsa la visibilidad, no las conversiones. En la mayoría de los casos, los clics son de baja calidad y no generan contactos ni ventas.

Cómo evitarlo:
Usa el Administrador de Anuncios para crear campañas con objetivos claros: tráfico, generación de leads o conversiones.
Ahí puedes controlar presupuestos, audiencias, ubicaciones, eventos de conversión y más.


Error 2: No conocer a tu público objetivo

Invertir sin segmentar correctamente es como lanzar volantes al aire.
Muchos negocios eligen audiencias demasiado amplias o genéricas, esperando que el algoritmo “haga su magia”. Pero sin datos de base, los resultados suelen ser pobres.

Cómo evitarlo:

  • Analiza a tus clientes actuales: edad, ubicación, intereses, comportamiento.

  • Usa herramientas como Meta Audience Insights o tu propio CRM.

  • Crea públicos personalizados (personas que visitaron tu web o interactuaron con tu página).

  • Una vez generes conversiones, crea públicos similares (“lookalike”) para escalar.

💡 Consejo: el remarketing sigue siendo una de las tácticas más efectivas. No hables solo con desconocidos; vuelve a impactar a quienes ya mostraron interés.


Error 3: No medir ni optimizar correctamente

Muchas PYMEs lanzan campañas sin instalar el pixel de Meta o sin vincular correctamente su cuenta con su sitio web.
El resultado: Facebook no puede aprender de las conversiones, y tú no puedes medir qué funciona y qué no.

Cómo evitarlo:

  • Instala el Meta Pixel y configura eventos (visitas, agregar al carrito, comprar, etc.).

  • Conecta tu Catálogo de Productos si tienes un e-commerce.

  • Usa Meta Business Suite para ver métricas clave: CPC, CPA, CTR y ROAS.

  • Realiza pruebas A/B con variaciones en texto, imágenes y segmentación.

La optimización no ocurre en un día. Las campañas deben testearse, analizarse y ajustarse continuamente.


Error 4: Ignorar el contenido del anuncio

Incluso con buena segmentación y presupuesto, un anuncio mal diseñado o sin mensaje claro puede arruinar toda la estrategia.
Facebook Ads no solo es cuestión de dinero: es comunicación visual.

Errores frecuentes:

  • Textos genéricos (“aprovecha esta oferta”) sin destacar valor real.

  • Imágenes saturadas o de baja calidad.

  • No incluir un llamado a la acción concreto.

Cómo evitarlo:

  • Usa imágenes limpias, con rostros o productos reales.

  • Redacta titulares que respondan a una necesidad (“Ahorra tiempo gestionando tus reservas online”).

  • Prueba diferentes formatos: video, carrusel, historias o reels.

  • Asegúrate de que el mensaje del anuncio esté alineado con la página a la que diriges el clic.

La coherencia entre anuncio y destino es clave: si prometes algo en Facebook, tu landing debe cumplirlo.


También te podría interesar: Por qué las tiendas online modernas están adoptando plataformas headless


Conclusión: menos intuición, más estrategia

Los errores en Facebook Ads no solo cuestan dinero; cuestan oportunidades.
Una campaña sin segmentación, sin medición o sin contenido de valor se diluye rápidamente en un entorno competitivo y cambiante.

En cambio, una estrategia bien ejecutada puede transformar Facebook en un canal rentable y predecible para tu negocio.

En Hazlo, ayudamos a empresas a planificar, lanzar y optimizar campañas digitales que no dependen de la suerte, sino de datos, creatividad y estrategia.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

Artículos Destacados