E-commerce en Chile 2026: tendencias que marcarán la venta online

e-commerce

En Chile, el comercio electrónico se encuentra en una fase de crecimiento sostenido. Proyecciones del mercado indican que el e-commerce chileno podría crecer un 18 % anual compuesto (CAGR) entre 2023 y 2026, pasando de alrededor de USD 7.000 millones hoy a casi USD 12.000 millones en ese horizonte.

Estas cifras muestran que aún hay mucho terreno para explorar. Pero no bastará solo con montar una tienda: las reglas de la venta online evolucionan rápidamente. En 2026, quienes triunfen serán aquellos que adopten nuevas tendencias como pagos instantáneos, live shopping, modelos híbridos de marketplaces y experiencia omnicanal.

A continuación exploramos las principales tendencias que van a marcar el e-commerce en Chile hacia 2026, con ejemplos y recomendaciones prácticas.


1. Pagos instantáneos: la nueva frontera en fricción cero

Un gran punto de fuga en cualquier tienda online es el proceso de pago. Cada paso extra, cada formulario, cada recarga de página suma abandono.

La tendencia hacia pagos instantáneos —transferencias en tiempo real, integración de billeteras digitales, pagos con QR vinculados a cuentas bancarias— se intensifica. En Latinoamérica ya se habla de una revolución en pagos instantáneos como elemento clave de inclusión financiera.

En Chile, ya se observa una migración de los pagos tradicionales hacia métodos digitales, tarjetas y plataformas digitales crecen en uso frente al efectivo. Para 2026, un e-commerce bien preparado ofrecerá métodos instantáneos (sin pasos intermedios) y locales, para mejorar la tasa de conversión.

Qué hacer: integrar sistemas como pagos inmediatos por cuenta bancaria, QR con conexión directa, billeteras digitales chilenas. Priorizar un checkout minimalista.


2. Live Shopping: interacción en tiempo real que convierte

Aunque todavía emergente en Chile, el live shopping ha demostrado ser una de las tendencias más disruptivas del comercio online. En este modelo, se transmiten videos en vivo donde se exhiben productos, se interactúa con la audiencia y se vende en directo.

Ejemplo local: Cencosud ya comenzó a usar live shopping en Chile con sesiones de 90 minutos en redes como Instagram. 
Este formato permite generar urgencia, educar al cliente en vivo y ofrecer demostraciones que humanizan el producto.

Qué hacer: comenzar con eventos pequeños (una o dos veces al mes), elegir productos estrella, hacer colaboraciones con influencers, integrar herramientas que permitan “comprar en vivo” dentro de la misma transmisión.


3. Marketplaces híbridos: tener presencia y control

Hoy muchas marcas dependen totalmente de grandes marketplaces. El problema es que operas bajo sus reglas, comisiones y dependencias.

El modelo híbrido —tener tu tienda propia + participar en marketplaces— será la norma en 2026. Las tiendas propias te dan control de marca, datos y experiencia; los marketplaces aportan volumen, tráfico y confianza.

MercadoLibre, por ejemplo, está invirtiendo fuerte en Chile con infraestructura logística, nuevos centros y modelos fulfillment para vendedores.

Qué hacer: mantener presencia en los marketplaces relevantes, pero conducir tráfico hacia tu tienda propia usando ventajas exclusivas, beneficios, contenido diferenciado y fidelización.


4. Omnicanalidad real: sin fisuras entre físico y digital

El cliente moderno quiere coherencia: ver que lo que está en la web también esté en la tienda física, o que el inventario sea único.

Para 2026, modelos como click & collect, sincronización de stock en tiempo real, devoluciones unificadas y empaquetado diferenciado serán estándares esperados.

Las empresas que no integren canales corren el riesgo de brindar una experiencia desconectada.


5. Personalización con datos propios (first-party data)

Con el declive de las cookies de terceros, los datos que una marca recolecta directamente son un activo crucial.

En Chile, un estudio de Payments & Commerce Market Intelligence señala que los métodos de pago digitales, fintech y comercio móvil son tendencias clave del mercado. Estos datos pueden alimentar estrategias de personalización: recomendaciones automáticas, contenido dinámico, campañas segmentadas.

Qué hacer: capturar datos desde el primer contacto (suscripción, comportamiento en sitió, historial), integrarlos a CRM/marketing automation y utilizarlos para ofrecer experiencias relevantes.


También te podría interesar: Marketing de contenidos 2026: cómo escribir para humanos y para IA al mismo tiempo


Conclusión: quienes se preparen ganarán terreno

El e-commerce en Chile 2026 va a ser más competitivo, más exigente y más centrado en la experiencia del cliente. Pagos instantáneos, live shopping, modelos híbridos, omnicanalidad y personalización serán las armas del éxito.

No basta con estar online; hay que estar optimizado para el futuro digital.

En Hazlo, estamos preparados para acompañarte: desarrollamos tiendas modernas, configuramos estrategias de personalización y diseñamos experiencias que convierten y escalan.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Hazlo forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAS? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes 🎉

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría